ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA (EE)

Esofagitis Eosinofílica (EE)

La Esofagitis Eosinofílica (EE) es una afección alérgica que provoca la inflamación del esófago. El esófago es un tubo que lleva la comida desde la garganta hasta el estómago.
Quienes padecen de esofagitis eosinofílica tienen una cantidad mayor de la normal de eosinófilos en el esófago.

Las investigaciones más recientes indican que la principal causa de esofagitis eosinofílica es una alergia o sensibilidad a determinadas proteínas que se encuentran en los alimentos.

esofagitis eosinofílica

esofagitis eosinofílica

La esofagitis eosinofílica (EE) es una enfermedad primaria del esófago, previamente confundida con el reflujo gastroesofágico (RGE) y cuyo conocimiento se ha desarrollado principalmente en la última década.

Se define como la presencia de síntomas de disfunción esofágica (principalmente disfagia (dificultad para tragar) e impactación alimentaria (atragantamiento), asociados, a por lo menos una biopsia esofágica con más de 15 eosinófilos por campo y la exclusión de RGE.

Su prevalencia va en aumento y afecta principalmente a niños y hombres jóvenes de raza blanca con historia previa de atopía.

Se estima que la prevalencia actual varía entre el 0,4%-1% en pacientes adultos y entre 0,04%-0,09% en niños con una incidencia anual de 1:100.000 en adultos y 1:10.000 en población pediátrica

Desde la descripción de la enfermedad se ha reportado un continuo aumento en su prevalence que no parece explicarse únicamente con un aumento en el reconocimiento de la patología.

La esofagitis eosinofílica puede ocurrir en forma familiar, sugiriendo una predisposición genética donde hasta 10% de los pacientes tiene un miembro familiar en primer grado con esta enfermedad.

esofagitis eosinofílica

esofagitis eosinofílica

SÍNTOMAS Y SIGNOS (CLÍNICA)

Los síntomas más comunes de EE en adultos:

El principal síntoma es la disfagla intermitente y la impactación alimentaria, seguido de síntomas de RGE
la dificultad y a menudo el dolor para tragar alimentos sólidos, a veces incluso líquidos. Esto se debe a una inflamación del esófago.

otros síntomas:

Ardor de estómago
Vómitos (a menudo durante las comidas)
Dolor abdominal
Dolor en el pecho

En los niños

En esta población los principales síntomas son:
intolerancia o rechazo alimentarlo y retraso del crecimiento en lactantes
vómitos, síntomas de RGE y dolor abdominal en escolares
disfagia e impactación alimentaria en adolescentes

los síntomas de EE pueden incluir crecimiento deficiente, pérdida de peso, poco apetito o, incluso rechazo a la comida.

ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA

ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA

Hay un retraso Importante en el diagnóstico de la enfermedad en la población adulta, con un promedio de 4,5 años desde el inicio de los síntomas hasta el momento del diagnóstico.

Síntomas asociados.
La mayoría de los pacientes (50%-80%), tanto adultos como niños, presentan alguna condición atópica: asma, rinosinusitis alérgica, urticaria, alergia alimentarla o eccema y se ha observado una variación estacional de los síntomas

atopia

atopia

Complicaciones.
Las alteraciones estructurales esofágicas son las complicaciones más frecuentemente descritas.

Estudio de alérgenos.
El diagnóstico de alimentos y aeroalérgenos, que incluye el prick test cutáneo para reacciones de hipersensibilidad tipo I mediadas por IgE y el patch test cutáneo para reacciones de hipersensibilidad tipo IV

prick - prick alimentoas frutas

prick – prick alimentoas frutas

El prick test es realizado con un stock estándar de carnes ( sobre todo pollo), granos o harinas (trigo, cebada, maíz, centeno etc), vegetales, frutas, soja y leguminosas, lácteos, cacahuete y huevo.
Hay que tener en cuenta que no siempre el paciente relaciona sus síntomas con alimentos en concreto, hay que hacer pruebas con muchos alergenos estudiando las causas.
También puede ser necesaria la realización de epicutáneas o pruebas del parche o patch test.

EPICUTANEA ALIMENTOS

EPICUTANEA ALIMENTOS

El patch test Implica poner el parche con los alergenos que se quiere testar, en la espalda del paciente por 72 horas. A las 72 horas se evalúa al paciente y el hallazgo de eritema, pápulas o vesículas se leen como positivo.

TRATAMIENTO
Dieta
Existe una fuerte evidencia de que los alimentos contribuyen a la patogénesis de la EE en niños. Se ha demostrado claramente que la eliminación de antígenos alimentarlos produce una mejoría tanto clínica como histológica de la EE en la mayoría de los pacientes
Se han desarrollado 3 formas de eliminar estos antígenos alimentarlos de la dieta: utilizar una fórmula elemental de alimentación que no contiene antígenos; la eliminación de alimentos específicos según la historia y pruebas de atopía; y eliminar los alimentos que se han demostrado son más alergénlcos.

Dieta elemental. Consiste en reemplazar todos los alimentos sólidos por una fórmula elemental nutricionalmente completa en que la fuente proteica consiste exclusivamente en aminoácidos sintéticos.
El uso de dietas elementales en niños y adolescentes ha mostrado ser efectiva en el 98% de los pacientes

Dieta de eliminación específica.

Consiste en evitar aquellos alimentos que se han identificado como alérgenos. Esto se puede realizar de acuerdo a la historia y test cutáneos ya sea el prick test o el patch test. Una vez identificados los alérgenos se debe administrar una alimentación libre de todos éstos, reintroduciendo a la dieta los alimentos identificados en forma progresiva cada 6 días y evaluando la sintomatología. Esta terapia ha mostrado ser efectiva en 78% de los pacientes utilizando ambos test cutáneos para aumentar el rango de alérgenos Identificados
.
Dieta de eliminación estándar. Para disminuir los test realizados a los pacientes se realizaron estudios que demostraron que la eliminación de la dieta de los 6 alimentos que causan alergia más frecuentemente (lácteos, huevos, trigo, soja, cacahuetes, pescados/mariscos)

Corticoides sistémicos.
Hay diversos estudios que demostraron su efectividad en niños evidenciándose una mejoría clínico-patológica en la gran mayoría de los pacientes, pero sobre todo en niños se observación efectos adversos y además se producía recaída tras la retirada del tratamietno
Parecen tener un rol importante en la terapia aguda en que es necesario lograr una remisión de la inflamación esofágica. Esto se produce en casos de disfagia aguda, riesgo de perforación esofágica por procedimientos, considerable pérdida de peso o falla de todas las otras terapias

Corticoides tópicos.
En diversos estudios se ha demostrado la efectividad tanto en niños como adultos con tasas de respuesta sintomática e histológica de 50%-100% a un plazo máximo de 4 meses
Se utilizan cortIcoides inhalatorios sin aerocámara, los que se deben tragar, no aspirar, sin comer ni beber alimentos por media hora post-admlnlstraclón. Se usa la fluticasona y la budesonida

Inhibidores de la bomba de protones (IBP) ( omeprazol, pantoprazol etc.)
se ha visto que suelen ser muy útiles en los pacientes con EE

PRONÓSTICO
La EE tiende a ser una enfermedad crónica con síntomas recidivantes, que no parece disminuir la expectativa de vida de quienes la padecen.
En los niños puede producir retraso del crecimiento e intolerancia alimentarla.
En los adultos las complicaciones más descritas son la impactación del bolo alimentarlo y la perforación, debido a la estenosis y adelgazamiento esofágico, respectivamente.

Acerca de Dra. CELSA PEREZ CARRAL

Soy Especialista en Alergia y Jefe Sección del Servicio de Alergia del Eoxi de Pontevedra-O Salnés
Esta entrada fue publicada en ALERGENOS ALIMENTARIOS, ALERGENOS Y ALERGIA, ALERGIA AL LÁTEX Y FRUTAS RELACIONADAS, ALERGIA ALIMENTOS, ESOFAGITIS EOSINOFILICA, PREGUNTAS SOBRE ALERGIA, PRUEBAS DE ALERGIA. Guarda el enlace permanente.