PÓLENES ALERGÉNICOS MAS FRECUENTES
La España Verde, se caracteriza por su pluviosidad alta y continuada (>1000 L/m2). destaca por presentar una gran vegetación en gramíneas pratenses «húmedas» (forraje), pero que paradójicamente muestra una incidencia de gramíneas atmosférica solo moderada, debido a la gran pluviosidad que también suele presentar durante los meses de floración. (mayo-junio, primera quincena de julio).
GRAMÍNEAS

DACTYLIS

CYNODON

DACTILIS GLOMERATA

GRAMINEAS

HOLCUS LANATUS

PHRAGMITES

SECALE CEREALE

TRITICUM DURUM (trigo)

ZEA MAYS (maíz)

LOLIUM PERENNE
PARIETARIA JUDAICA

PARIETARIA
Este polen afecta a la costa atlántica de nuestro país. Abunda en Galicia en muchas zonas de la costa de Lugo (Mariña) Muros, Noya, Tuy etc. Tiende a crecer en paredes, fisuras o suelos con alto contenido en nitrógeno.
El periodo de floración es muy prolongado y varía con el clima. En España se puede prolongar de febrero a diciembre; en algunas zonas se concentra en dos ciclos, uno en primavera, más largo, que va de febrero a julio con un pico en abril-julio y otro más corto en otoño que va desde agosto a octubre, con un pico en septiembre y octubre.

parietaria floreciendo bajo los árboles

primer plano parietaria floreciendo

parietaria, le gustan los lugares poco soleados

vemos parietaria judaica y officialis
PLANTAGO LANCEOLATA

PLANTAGO
Florece desde abril hasta octubre, según la altitud, ya que se halla entre 500 y 2.200 m, viviendo en matorrales, claros de bosque, orillas de caminos, pastos pisoteados…

PLANTAGO LANCEOLATA

PLANTAGO
CHENOPODIUM
Esta planta es de la familia de las Quenopodiáceas pero su nombre común es Cenizo.

CHENOPODIUM

CHENOPODIUM

CHENOPODIUM
Se encuentra en campos cultivados y no cultivados, aceras, caminos, desde el nivel del mar hasta los 1700 metros de altitud. En España la tenemos por todas partes y también en la Europa templada
Poliniza en dos períodos, en primavera, sobre todo mayo y finales del verano a principios del otoño ( de agosto a septiembre)
SALSOLA
La salsola, como otras chenopodiáceas, es una planta herbácea que cree en forma de arbustos. Las flores aparecen de marzo a octubre y generan frutos muy pequeños.
Crece en suelos salinos, por lo que es frecuente en zonas arenosas de playa y dunas. Es muy frecuente en regiones áridas y desiertos, pues sobrevive a condiciones climáticas muy secas
Poliniza de marzo a octubre

Salsola

SALSOLA

Salsola
En España se encuentra en Toledo, Aragón, Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana. En Galicia es muy raro verla salvo en zonas de dunas y playas
ABEDUL

ABEDUL
PLÁTANO

PLATANO DE SOMBRA
QUERCUS

QUERCUS RUBOR (roble)
FAGUS

FAGUS SYLVATICA
Los árboles comienzan su polinización un poco antes que las gramíneas y con un pico en primavera
ÁCAROS DEL POLVO DOMÉSTICO
En la década de los 60, los biólogos holandeses Voorhost y Spieksma descubrieron que los ácaros del polvo doméstico del género Dermatophagoides (familia Pyroglyphidae), eran la causa principal de la alergia al polvo. Estos artrópodos de dimensiones microscópicas conviven con el hombre, habitando fundamentalmente dentro de colchones y tapices y alimentándose con descamaciones humanas. Otros ácaros no piroglífidos, fundamentalmente de las familias Acaridae (Tyrophagus, A. siro) y Glycyphagidae (Lepydoglyphus, Glyciphagus, Blomia), conocidos inicialmente como “ácaros de almacén” por habitar en alimentos y granos, son también importantes fuentes alergénicas. Al conjunto de estas especies presentes en el ambiente casero se le suele denominar ácaros domésticos.
Se han logrado identificar hasta 22 grupos de proteínas alergénicas homólogas de ácaros domésticos. Se encuentran en grandes cantidades en el polvo de casa. Los sitios más importantes son: la cama (cubierta del colchón, almohadas y ropa de cama), los dormitorios, alfombras, pisos y muebles tapizados. La inhalación o el contacto directo con el alérgeno, induce sensibilización alérgica. La exposición a alérgenos de ácaros del género Dermatophagoides, el más abundante, está fuertemente asociada a la aparición y desarrollo del asma y rinitis perenne. Los alérgenos más importantes son Der p 1 (una glicoproteína de 25 kDa, contenida en las partículas fecales del ácaro) y Der p 2 (15 kDa, proteína de unión de lípidos, la cual se encuentra en el cuerpo del ácaro)
Son organismos microscópicos de alrededor de 3-5mm, de los que existen multitud de especies diferentes. Para sobrevivir y reproducirse necesitan ciertas condiciones de temperatura (25-28º) y humedad ambiental (45-90%).
En alfombras, moquetas y en el entorno de la cama ecuentran las condiciones ideales para vivir y reproducirse.Aunque su vida es corta, alrededor de 120 dias, cada ácaro puede poner de 40-80 huevos. Aunque viven todo el año, en primavera y otoño se dan las mejores condicones para vivir y reproducrise.

Dermatophagoides pt

Lepydoglyphus destructor

ACARO SIRO

BLOMIA

CHORTOGLYPHUS

EUROGLYPHUS

TYROPHAGUS
GLYCYPHAGUS DOMESTICUS
Debe estar conectado para enviar un comentario.