QUE ES LA URTICARIA Y EL ANGIOEDEMA

 

FOTO ANGIOEDEMA

FOTO ANGIOEDEMA

La urticaria y el angioedema son trastornos muy frecuentes en la población general, afectando al 20-25% de todas las personas en algún momento de su vida. El 50% presenta ambos procesos, el 40% únicamente urticaria y el 10% sólo angioedema

HABON AISLADO

Se denomina urticaria a la aparición de ronchas o habones en la dermis superficial. Puede aparecer en cualquier localización, incluso en las palmas de las manos y las plantas de los pies, predominando en el tronco y las extremidades. El tamaño de las ronchas puede variar y es muy habitual que las próximas confluyan formando grandes placas.

URTICARIA

– un brote puede ser leve o intenso, con afectación de toda la superficie corporal.

– las lesiones van aclarando desde el centro a la periferia

una misma lesión no suele persistir más de 24 horas (a excepción de la “urticaria-vasculitis”), aunque un brote suele durar varios días, apareciendo, desapareciendo y cambiando de localización.

Su síntoma más característico es el prurito intenso

Suele aparecer de repente, pudiendo desaparecer rápidamente en una o dos horas, pero pudiendo también durar hasta 24 horas. Frecuentemente se presenta en grupos de ronchas y aparecen nuevas ronchas mientras otras desaparecen.

Una característica importante es que no dejan huella o lesión residual, una vez la lesión desaparece.

ANGIOEDEMA

En ciertas zonas de la piel (labios, párpados, manos) se puede producir una hinchazón sin picor pero con sensación de hormigueo, conocido como angioedema, que consistente en la inflamación de las capas más profundas de la piel. La diferencia está en que la urticaria afecta a la piel superficial y el angioedema a la más profunda con el tejido subcutáneo.

    La urticaria se desencadena porque ciertas células de la piel (mastocitos) liberan sustancias (histamina sobre todo) que provocan enrojecimiento, hinchazón y picor.

     Son muchos los estímulos que  provocan esta reacción:

– Alimentos, medicamentos.

– Venenos (insectos, medusas) y plantas (ortiga…)

– presión/roce o vibración sobre la piel

– calor, frío, agua, sol.

– ejercicio (suele dar lugar a la “urticaria colinérgica”)

– anticuerpos (en estos casos suele haber alguna otra enfermedad) o deficiencia del complemento (suele ser familiar)

    Es frecuente que se produzcan rebrotes en situaciones de estrés, infecciones, en mujeres antes o durante la menstruación y coincidiendo con el tratamiento con algunos antiinflamatorios

Angioedema

ANGIEDEMA

El angioedema es una lesión más extensa y difusa que se caracteriza por la induración del tejido celular subcutáneo que se manifiesta en tejidos laxos. La piel es de aspecto normal y tiende a producir una sensación de quemadura. Es muy común que se presente en los párpados y región peribucal. Las mucosas faríngea, laríngea e intestinal pueden verse afectadas.

Estas dos manifestaciones, que comparten la misma lesión elemental, pueden asociarse o coincidir en un mismo paciente de manera simultánea o alterna

el síntoma típico no es el picor, sino una sensación de quemazón e incluso dolor, pudiendo aparecer enrojecimiento.

– se localiza fundamentalmente en manos y pies, cara (sobre todo párpados y labios) y genitales. No es infrecuente la afectación de mucosas como faringe, laringe (cuerdas vocales, glotis), intestino o vejiga urinaria.

 Formas de presentación:

* Urticaria y angioedema.

* Urticaria sin angioedema.

* Angioedema sin urticaria.

Este último constituye una forma de angioedema desencadenado por deficiencia del factor CI-inhibidor del complemento, lo que conlleva a la activación de la cascada, con degranulación mastocitaria. Se describen formas heredadas y adquiridas.

PREGUNTAS SOBRE URTICARIA

¿Cuánto tiempo duran los episodios de urticaria?

Es variable. Pueden durar sólo unos minutos o pocas horas, o se pueden tener episodios en las que las lesiones van apareciendo y desapareciendo intermitentemente varios días, meses o años. Es de esperar que en una urticaria aguda, debido a una sola causa inicial, las lesiones aparezcan y desaparezcan 7-8 días, sin que haya nuevas causas distintas de la inicial.

Para clasificar la urticaria-angioedema, se usa habitualmente un límite de 6 semanas: si dura menos de ese tiempo se denomina urticaria aguda, y si dura más de 6 semanas se habla de urticaria crónica.

¿Cómo se diagnostica que una urticaria-angioedema es por alergia?

Cuando se hace un estudio de alergia, y en pruebas o en analítica aparece un resultado de anticuerpos contra una sustancia, se dice que esa persona está sensibilizada contra dicha sustancia. La responsabilidad de esa sustancia puede estar clara si los síntomas han sido muy evidentes, pero si no está claro, puede ser necesario hacer pruebas de eliminación y de provocación.

prick test

Clasificación de las urticarias/angioedema:

Según el tiempo de duración de los brotes:

* Aguda: Cede en menos de 6 semanas.

*Aguda recidivante: brotes de corta duración que se repiten cada cierto tiempo.

* Crónica: Dura más de 6 semanas.

 – Según el  mecanismo de producción:

* Alérgico: son de tipo agudo y en general, el paciente suele identificar el desencadenante: fármacos, alimentos, látex, veneno de himenópteros (abeja, avispa…).

* Por fármacos (mecanismo no alérgico): Antiinflamatorios no esteroideos (Aines), contrastes iodados y derivados de la morfina.

* Urticaria/angioedema de contacto: como las ocasionadas por plantas (ortigas) o animales (medusas, procesionaria del pino…).

* Físicos: se incluyen el dermografismo, frío, calor, sol, agua y urticaria/angioedema por presión y vibratorios.

* Urticaria colinérgica: de mecanismo desconocido. Se desencadena habitualmente por el ejercicio físico / sudoración y el agua caliente.

* urticaria-vasculitis: se produce por la presencia de inmunocomplejos en sangre. Las lesiones son más persistentes y de color violáceo.

* Urticaria autoinmune: por autoanticuerpos.

* Urticaria/angioedema asociado a otras enfermedades: parasitosis, infecciones, tiroiditis, lupus, neoplasias…

* Sin causa conocida: suponen aproximadamente el 80% de los casos.

Diagnóstico

– en los casos de urticaria/angioedema agudos en los que se sospecha algún factor desencadenante concreto (alimento, medicamento, veneno…) puede ser útil hacer un estudio alergológico, con pruebas de prick o intradermorreacción.

extractos alergénicos para prick

– Se pueden realizar análisis (sangre, orina, heces…) para descartar la presencia de otras enfermedades asociadas (tiroides, infecciones, parasitosis, etc.), aunque en menos del 20% de los casos se encuentran alteraciones.

– si se trata de una urticaria física, se realizan pruebas específicas como la del cubito de hielo, test de presión, etc.

en el angioedema sin urticaria hay que descartar un déficit de un factor del complemento que es el C1-inhibidor (ya sea hereditario o asociado a otras enfermedades) o bien que  el paciente esté en tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) o antagonistas del receptor de angioensina II (ARA II) para la hipertensión arterial.

Tratamiento

Por supuesto, hay que evitar la causa desencadenante si se conoce.

Medidas generales:

– Evitar situaciones de stress, la exposición al calor y el roce/opresión de la piel.

Evitar tratamientos con fármacos pertenecientes a los grupos: Aines (Aspirina y derivados), derivados opioides, IECAS (captopril, enalapril etc.), ARA II

– No ingerir bebidas alcohólicas ni excitantes. Así como evitar la ingesta de alimentos procesados, con alto contenido de colorantes y aditivos.

Ante la aparición de un brote, o para prevenirlos, pueden utilizarse diversos fármacos:

1. Antihistamínicos H1. Existen dos tipos: con acción sedante (Ej. Atarax) y no sedantes. Una buena pauta sería uno de 2ª generación por la mañana y una dosis de 1ª generación por la noche dado su efecto relajante.

2. Corticoides. Están indicados sólo en brotes agudos intensos o en pacientes con enfermedad crónica que no responden al tratamiento habitual. Siempre se administrará la dosis mínima eficaz.

3. Antipruriginosos tópicos (calamina, pramoxina…).

4. Antihistamínicos H2 (ranitidina): pueden mejorar el curso clínico de un pequeño grupo de pacientes con urticaria crónica.

5. Antidepresivos tricíclicos: se utiliza la doxepina en algunos casos de urticaria crónica rebelde al tratamiento habitual.

6. Los casos de urticaria/angioedema desencadenados por la presión pueden responder mal al tratamiento convencional con antihistamínicos y casi siempre hay que recurrir a los corticoides orales en largas tandas de tratamiento. Ocasionalmente se puede probar con antiinflamatorios, antileucotrienos o ácido tranexámico.

7. El angioedema por déficit de C1 inhibidor se trata con  andrógenos de síntesis (danazol o estanazolol), ácido tranexámico y el propio C1 inhibidor,  Firazyr (ecatibant)

8. En caso de brote grave, con compromiso de la vía respiratoria (por edema en la laringe) debe administrarse de forma inmediata adrenalina. El paciente que tiene episodios repetidos debe ser instruido en la auto-administración de este medicamento.

Jext(adrenalina pre-cargada)

 

Bibliografía:
Tratado de Alergología de la SEAIC

Acerca de Dra. CELSA PEREZ CARRAL

Soy Especialista en Alergia y Jefe Sección del Servicio de Alergia del Eoxi de Pontevedra-O Salnés
Esta entrada fue publicada en ALERGENOS ALIMENTARIOS, ALERGENOS Y ALERGIA, ANAFILAXIA, INFORMACIÓN SOBRE ALERGIA EN GENERAL, KIT DE ANAFILAXIA, URTICARIA-ANGIOEDEMA y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.