
mapa_acaros_pteronyssinus
ACAROS DEL POLVO DOMÉSTICO
En la década de los 60, los biólogos holandeses Voorhost y Spieksma descubrieron que los ácaros del polvo doméstico del género Dermatophagoides (familia Pyroglyphidae), eran la causa principal de la alergia al polvo. Estos artrópodos de dimensiones microscópicas conviven con el hombre, habitando fundamentalmente dentro de colchones y tapices y alimentándose con descamaciones humanas. Otros ácaros no piroglífidos, fundamentalmente de las familias Acaridae (Tyrophagus, A. siro) y Glycyphagidae (Lepydoglyphus, Glyciphagus, Blomia), conocidos inicialmente como “ácaros de almacén” por habitar en alimentos y granos, son también importantes fuentes alergénicas. Al conjunto de estas especies presentes en el ambiente casero se le suele denominar ácaros domésticos.

ácaros

Acaros

acaros con lupa
Se han logrado identificar hasta 22 grupos de proteínas alergénicas homólogas de ácaros domésticos. Se encuentran en grandes cantidades en el polvo de casa. Los sitios más importantes son: la cama (cubierta del colchón, almohadas y ropa de cama), los dormitorios, alfombras, pisos y muebles tapizados. La inhalación o el contacto directo con el alérgeno, induce sensibilización alérgica. La exposición a alérgenos de ácaros del género Dermatophagoides, el más abundante, está fuertemente asociada a la aparición y desarrollo del asma y rinitis perenne. Los alérgenos más importantes son Der p 1 (una glicoproteína de 25 kDa, contenida en las partículas fecales del ácaro) y Der p 2 (15 kDa, proteína de unión de lípidos, la cual se encuentra en el cuerpo del ácaro)
Son organismos microscópicos de alrededor de 3-5mm, de los que existen multitud de especies diferentes. Para sobrevivir y reproducirse necesitan ciertas condiciones de temperatura (25-28º) y humedad ambiental (45-90%).
En alfombras, moquetas y en el entorno de la cama ecuentran las condiciones ideales para vivir y reproducirse.Aunque su vida es corta, alrededor de 120 dias, cada ácaro puede poner de 40-80 huevos. Aunque viven todo el año, en primavera y otoño se dan las mejores condicones para vivir y reproducrise.
DERMATOPHAGOIDES

DERMATOPHAGOIDES

DERMATOPHAGOIDES
LEPYDOGLYPHUS ACARO SIRO

LEPYDOGLYPHUS

ACARO SIRO
BLOMIA CHORGOGLYPHUS

blomi

CHORTOGLYPHUS
TYROPHAGUS EUROGLYPHUS

euroglyphus

TYROPHAGUS
GLYCIPHAGUS

GLYCIPHAGUS

Glycyphagus domesticus
PODEÍS VER LOS SIGUIENTES VÍDEOS DE LOS ÁCAROS MÁS FRECUENTEMENTE RESPONSABLES DE ALERGIA EN ESPAÑA Y GALICIA EN PARTICULAR
Debe estar conectado para enviar un comentario.