La Parietaria es una maleza que pertenece a la familia Urticaceae, a la que también pertenece la Urtica (ortiga) constituyendo una de las fuentes alergénicas más importantes del área mediterránea. También afecta a la costa atlántica de nuestro país. En Galicia podemos encontrarla en muchas zonas de costa de las provincias de Lugo (Mariña), la Coruña, zona de Muros, Noya y Pontevedra zona de Tuy etc.

alergia a polen de parietaria
Tiende a crecer en paredes, fisuras o suelos con alto contenido en nitrógeno.
AEROBIOLOGÍA
El periodo de floración es muy prolongado y varía con el clima. En España se puede prolongar de febrero a diciembre; en algunas zonas se concentra en dos ciclos, uno en primavera, más largo, que va de febrero a julio con un pico en abril-julio y otro más corto en otoño que va desde agosto a octubre, con un pico en septiembre y octubre.
Debido a su pequeño tamaño, el polen se mantiene en la atmósfera durante tiempo prolongado. Los factores que influyen en la emisión de polen son la temperatura, humedad e intensidad de la luz. Los niveles de polen de Parietaria aumentan cuando el clima es favorable, particularmente cuando es cálido y seco; durante las horas con luz, a primera hora de la mañana y hasta avanzada la tarde. La polinización, puede desencadenarse por disminuciones rápidas de la radiación solar, así como con nubes pasajeras.

PARIETARIA JUDAICA
El género Parietaria está compuesto de diversas especies alergénicas. Inmunológicamente, P. judaica y P. officinalis representan las especies más relevantes. En España P. judaica predomina sobre P. officinalis

Parietaria officinalis
Alergenos
Un alergeno es una sustancia que puede inducir una reacción de hipersensibilidad (alérgica) en personas susceptibles, que han estado en contacto previamente con el alérgeno.
Ha sido posible la secuenciación y clonación de los alergenos mayores de la P. judaica: Par j 1 es una glicoproteína con un peso molecular aproximado de 14,7 kDa, responsable de la mayoría de la actividad alergénica del extracto completo (reconocida por el 95% de los pacientes alérgicos).
Reactividad cruzada
Los pólenes de Parietaria y Urtica, a pesar de pertenecer a la misma familia y tener un aspecto macroscópico similar, tienen diferente actividad alergénica (esta última prácticamente sin relevancia). Hay ausencia de reactividad cruzada entre ambos géneros.
Síntomas
La edad de inicio de síntomas de polinosis por Parietaria ocurre con mayor frecuencia en sujetos entre los 15 y los 30 años, observándose un predominio en mujeres respecto a hombres. La sensibilización es más común entre sujetos que viven en ciudades costeras que entre habitantes del campo o de ciudades del interior. La extraordinaria persistencia en la atmósfera del polen de Parietaria es responsable de una sintomatología multi-estacional, que puede llegar a ser prácticamente perenne en algunas áreas.

ALERGIA AL POLEN
Los síntomas más frecuentes son los que afectan a nariz y ojos, produce más casos de rinoconjuntivitis (picor de ojos y nariz, estornudos, moco nasal y enrojecimiento de ojos, hinchazón de ojos etc.), siendo le asma (tos, fatiga y pitidos) menos frecuente
El asma bronquial, o su equivalente como tos (severa en algunos casos), prácticamente siempre asociado a rinoconjuntivitis, está presente en el 52% de los pacientes monosensibilizados a Parietaria.
La sintomatología más frecuente fue la rinoconjuntivitis en el 80% de los casos en personas mayores de 14 años y asma en el 48% de los casos, de los cuales. Clínicamente, también es característico el prurito velo palatino, que no siempre está presente, pero cuando aparece es muy sugestivo de esta polinosis.
En los casos de polisensibilización (cuando el paciente esta sensibilizado a varios alergenos), la alergia al polen de Parietaria se asocia con mayor frecuencia a polen de gramíneas (84,8%), seguida de Olea europaea (41,1%), Dermatophagoides farinae (37,4%) y Dermatophagoides pteronyssinus (36,2%).
La frecuencia de positividad o sensibilización a polen de Parietaria está aumentando en los últimos años, probablemente en relación a un aumento de la contaminación ambiental
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
La inmunoterapia específica actúa como modificador de la respuesta biológica, y actualmente es el único tratamiento disponible para interferir en la respuesta inmune y modificar la historia natural de las enfermedades alérgicas.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Mantener las ventanas del coche cerradas, utilizar gafas de sol, Lavar los vegetales frescos antes de comerlos (puede contener granos de polen en la superficie).
Los días de viento, secos y soleados son los peores por la mayor concentración de polen.
Mientras dura la polinización, otros estímulos como catarros, lacas, tabaco, insecticidas, perfumes, contaminación y esfuerzos físicos pueden producir síntomas.
EL TABACO, EN TODOS LOS CASOS, ES DESACONSEJABLE
Debe estar conectado para enviar un comentario.