INFORMACIÓN GENERAL SOBRE RAM (Reacción adversa medicamentosa)

alergia a medicamentos
- alergia a medicamentos
Clasificación
Las RAM pueden dividirse en 2 grandes grupos
1.- Reacciones Farmacológicas o de Tipo A:
Potencialmente pueden ocurrir en cualquier individuo, y son consecuencia de un aumento del propio efecto del fármaco. Son dependientes de la dosis (a mayor dosis, mayor probabilidad de que se produzca la reacción, y viceversa) y por ser asimismo reversibles (al menos parcialmente) Constituyen la gran mayoría de las reacciones adversas por fármacos (80%) incluyen:

alergia a Nolotil (dipirona)
Sobredosis. Efectos colaterales y secundarios. Interacciones con otros medicamentos.
2.- Reacciones de Tipo B:
Sólo ocurren en unos determinados individuos y no son previsibles.
Constituyen tan solo el 20% del total de reacciones a fármacos. Entre ellas se encuentran: Intolerancia, Idiosincrasia. Reacciones inmunes o alérgicas (la mitad aproximadamente de las reacciones tipo B).
Sólo un 5-10% de las reacciones adversas medicamentosas son de AUTÉNTICAMENTE ALÉRGICAS.

alergia a penicilinas
Síntomas
Lo más frecuente es que produzcan cuadros del tipo de urticaria (ronchas) con o sin hinchazón asociada, sobre todo de partes blandas como es la cara, generalmente con bastante picor coincidente. Sin embargo, si se vuelve a tomar el medicamento en cuestión o algún otro de la misma familia farmacológica, es muy posible que la severidad de la reacción vaya en aumento,
Diagnóstico
Existen una serie de datos clínicos que pueden ponernos sobre la pista de que una reacción adversa medicamentosa podría ser de tipo alérgico:
El intervalo de tiempo que transcurre entre la toma del medicamento y la reacción suele ser bastante corto, generalmente inferior a 1 hora.
Suelen producirse incluso con dosis pequeñas del medicamento.
Para que un paciente se haga alérgico a un medicamento, es indispensable que haya tomado previamente dicho fármaco o algún otro de su misma familia. Sin embargo, suele ser corriente que las reacciones alérgicas se produzcan ya a la primera toma de una tanda del medicamento en cuestión (después de otra/s tanda/s previas que han actuado como sensibilizantes, y que no habían producido reacciones aparentes).
- Una vez ocurrida la reacción alérgica (porque el paciente está ya sensibilizado), cualquier toma del medicamento implicado o de otros de su misma familia, por pequeña que sea,muy probablemente volverá a producir una nueva reacción...
- Suelen mejorar tras la aplicación de tratamientos a base de antihistamínicos y/o corticoides.
- Suelen desaparecer en un corto espacio de tiempo tras suspender el fármaco sospechoso.

alergia a medicamentos
Para realizar un estudio adecuado de alergia a medicamentos
Necesitamos disponer de los siguientes datos clínicos:
- Agente implicado (nombre comercial o genérico del medicamento)
- Cuadro clínico que motiva la consulta
- Tiempo transcurrido desde su presentación (días, meses)
- Tratamiento necesario para su control
- Medicación tolerada posteriormente
- En caso de que hubiera precisado asistencia en Urgencias, se indicará al paciente que el día que acuda a la consulta aporte una copia de dicha asistencia.

alergia a medicamentos
Debe estar conectado para enviar un comentario.