LA ALERGIA A ALIMENTOS Y SUS CAUSAS MÁS FRECUENTES

Alergias alimentarias

LA ALERGIA ALIMENTARIA Y SUS CAUSAS MÁS FRECUENTES

Se considera alergia por alimentos a cualquier reacción clínica que sea atribuible a la ingesta de un alimento. Esta definición, incluye reacciones que no se encuentran inmunológicamente mediadas y otras que sí están mediadas por algún tipo de reacción inmunológica.

Entre las reacciones que no se encuentran mediadas por mecanismos inmunológicos se tienen las de intolerancias, en las que el individuo tiene algún tipo de defecto enzimático que lleva a la aparición de reacciones cuando se consumen ciertos alimentos. Este es el caso de las reacciones provocadas por disacáridos que sufren aquellas personas que tienen una deficiencia de disacaridasas.

Por otro lado, las reacciones inmunológicamente mediadas pueden ser muy variadas, pero siempre responden al mismo alimento. Estas reacciones pueden ser mediadas por IgE, pueden ser de origen celular o bien, mixtas.
Epidemiología:

Se considera que los alimentos pueden provocar una gama de entidades muy variadas provocadas por mecanismos inmunológicos variados. Entre las enfermedades gastrointestinales se puede tener el Síndrome de Alergia Oral, la Anafilaxia Gastrointestinal, la Esofagitis Eosinofílica, la Gastroenteritis Eosinofílica, Enfermedad Celíaca, Enfermedad celícaca en niños y la Proctocolitis Eosinofílica. A nivel respiratorio, se puede tener Asma o Rinitis Alérgica. También existe un raro síndrome caracterizado por la presencia de hemosiderosis pulmonar denominado Síndrome de Heiner.

En la piel, la alergia por alimentos puede dar Urticaria, Eccema o Dermatitis Herpetiforme.

De acuerdo a la patología y al mecanismo inmunológico subyacente, se pueden elegir distintas metodologías de diagnóstico. Por ejemplo, en las enfermedades en las que existe un mecanismo mediado por IgE, se puede utilizar a las pruebas cutáneas, la determinación de IgE específica en el laboratorio, el test del parche o las pruebas desencadenantes. En aquellas enfermedades con mecanismos mixtos, se puede utilizar el test del parche, las pruebas desencadenantes o la biopsia. Mientras que en aquellas de mecanismo desconocido, es la biopsia la prueba más acertada.

No existe otro tratamiento que la exclusión del alimento causante de los síntomas.

Esta sencilla indicación tiene aspecto muy importante. En primer lugar se debe educar adecuadamente al paciente. Se le debe indicar cuáles son las situaciones de riesgo potencial. Debe aprender a leer las etiquetas de los alimentos en búsqueda de los alimentos sospechosos de causar alergias. En segundo lugar, debe saber actuar en caso de una ingesta accidental y aprender a utilizar las medicaciones de rescate. En tercer lugar, debe comprender que en muchos casos la alergia desaparece, pero esto depende de una adecuada dieta y de aguardar un tiempo prudencial.

Actualmente se están realizando ensayos clínicos para poder acortar estos tiempos de resolución espontánea a través de tratamientos desensibilizantes orales.

 INFORMACIÓN PARA PACIENTES

Preguntas Frecuentes

Preguntas mas frecuentes en Alergia por Alimentos

¿Qué es la alergia alimentaria?

Es una reacción exagerada del sistema immune ante determinado alimento. El organismo ve a la sustancia como una amenaza y crea anticuerpos específicos contra ella. La próxima ocasión que dicho alimento sea ingerido, son liberadas grandes cantidades de mediadores químicos para protegerse del “agresor”. Esto lleva a una cascada de síntomas que pueden afectar en su forma más severa al sistema cardiovascular, comprometiendo seriamente la vida del paciente.

¿Qué es la anafilaxia?
Es la máxima expresión de este tipo de reacciones, cuando es comprometida la respiración, la circulación y la conciencia del paciente. Constituye uno de los cuadros más graves y dramáticos ya que muchas veces ocurre de forma inesperada, en un ámbito no médico y en individuos sanos y saludables hasta minutos antes del evento.

¿Cuales son los síntomas?
Los síntomas son variables e incluyen desde sensación de picazón en la lengua y garganta, ronchas en la piel, vómitos, diarrea, cólicos abdominales, dificultad respiratoria y tos seca, hasta caída de la presión arterial, asfixia, pérdida de conocimiento, convulsiones y muerte. Aparecen preferentemente luego de minutos y hasta 2 horas tras la ingestión del alimento en cuestión.

¿Cual es el tratamiento?
La estricta evitación del alimento!!!
Las etiquetas deben ser leídas cuidadosamente y el alimento no debe ser consumido ante la mínima duda, sobre todo si los términos de los componentes no son familiares. En este caso debe comunicarse con su médico o bien con el fabricante del mismo.

¿Tiene cura la alergia a alimentos?
Actualmente no existe cura. Es aceptado que las alergias a la leche, trigo, soja y huevo mejoran y desaparecen con el tiempo en un alto porcentaje de casos. Lo contrario ocurre con el maní, frutos secos, pescados y mariscos. Estas ultimas alergias son en general “de por vida”.

¿Cual es el mejor tratamiento para la crisis de anafilaxia?
La adrenalina. Es una droga que se inyecta en el brazo o el muslo y actúa rápidamente en caso de reacciones severas.. Cabe destacar que usado en forma correcta, los efectos adversos son mínimos o nulos, mientras que los beneficios son significativos.

¿Entonces puedo llevar adrenalina y administrármela yo mismo en casos de extrema urgencia?
Exacto. Es la medida que ha demostrado salvar más vidas. En casos seleccionados tanto el paciente, sus familiares, en el colegio y en el trabajo deben ser instruidos precisamente acerca de su uso. El miedo a los efectos adversos o la demora para usar adrenalina es una de las causas más importantes de muertes por anafilaxia. Incluso entre los médicos.

¿Cual es la diferencia entre intolerancia y alergia alimentaria?
En general creemos que intolerancia y alergia son lo mismo. Ello es incorrecto. Una intolerancia alimentaria es una reacción adversa que no involucra el sistema inmunológico. Un ejemplo clásico es la intolerancia a la lactosa, en donde el paciente no tiene una enzima necesaria para digerir la leche. Los síntomas son en este caso: dolor y distensión abdominal, gases y diarrea. La alergia alimentaria ocurre cuando el sistema inmune reacciona contra un alimento. Lo más común es que la reacción sea mediada porla inmunoglobulina E (IgE), un anticuerpo específicamente fabricado por el organismo contra aquel. Cuando la IgE entra en contacto, se liberan potentes químicos (la histamina es el principal) que en última instancia son los que causan los síntomas

¿Si sospecho que sufro síntomas sospechosos de alergia a determinado alimento, qué conducta debo adoptar?
Debe consultar inmediatamente a su médico de cabecera o mejor a un especialista. En general practicar dietas por su propia cuenta puede llevar a desequilibrios nutricionales potencialmente evitables.

 

ALERGIA AL MELOCOTON Y ROSÁCEAS

La clave para una dieta libre de alergia es evitar todos los alimentos o productos que contengan el alimento al que el paciente es alérgico.

Los pacientes con alergia a melocotón pueden tener diferentes patrones de alergia:

La mayoría, tienen lo que se llama Urticaria de Contacto, es decir, habones en las partes (mano, cara,…) donde les toca el melocotón. Otros tienen Síndrome de Alergia Oral (picor e hinchazón de labios, lengua, etc.). Otros tienen urticaria (habones por todo el cuerpo, etc.).

Con frecuencia los pacientes no toleran el melocotón sin pelar y sin lavar, pero si pueden tolerarlo aparentemente en una o varias de otras formas (lavado, pelado, en zumo, en almíbar, etc.)

Con frecuencia los pacientes alérgicos a melocotón tienen además alergia a pólenes.

Las recomendaciones dependerán por tanto del perfil de cada paciente concreto.

En todo caso, y en función de su grado de tolerancia, puede ser conveniente que un paciente alérgico a melocotón evite otras frutas de la familia de las ROSÁCEAS: son de ese grupo las siguientes:

Albaricoque, Pavía, Paraguaya, Ciruela, Cereza, Manzana, Membrillo, Pera, 

Mora, Almendra, Fresa 

alimentos-alergias

 

Alergia a los Mariscos

Resumen del articulo en la página: alergiaalimentaria.unlugar.com

La alergia a mariscos es especialmente frecuente en Galicia, según el estudio epidemiológico Alergologica 2005 es la primera causa de alergia alimentaria y adquirió en los últimos años una notable relevancia, debido al aumento de su consumo en todo el mundo. Se dividen en:

Moluscos de cuerpos blandos cubiertos con una concha de una o más piezas. Los moluscos se subdividen en:

Gastrópodos: Bivalvos( almeja, mejillón, berberecho etc. ) y Cefalópodos: pulpo, calamar, choco etc

Crustáceos: nécora, los cangrejos, las langostas, percebe, camarones etc.

Clasificación de los mariscos relacionados con alergia (1)

Grupo Clase Especies

Moluscos Gastropodos

Bivalvos

Cephalopodos

Oreja marina (abalone), caracoles (snails)

Mejillón (nussel), ostras (oyster), almeja (clam)

Calamar (squid), pulpo (octopus)

Artropodos Crustaceos Langostas (lobsters), camarón (shrimp),

langostino (prawn), cangrejo de mar (crab)

cangrejo de río (crayfish)

Entre los mariscos, los crustáceos son los que tienen más probabilidades pueden causar una reacción alérgica. Los moluscos pueden ser alergénicos, pero las reacciones a estos mariscos son menos comunes.

Las reacciones a mariscos tienden a ser severas y a suelen durar toda la vida. Como la gran mayoría de las alergias, el hecho de haber tolerado mariscos en el pasado, no invalida poder presentar reacciones a cualquier edad. Generalmente se observan con mayor frecuencia en adultos.

 

Aunque la vía digestiva es  la mas frecuente, se han reportado casos al manipular la carne o inhalar el vapor de los mariscos. En particular se destaca la industria del cangrejo con elevado porcentaje de dermatitis alérgica de manos y asma o rinitis ocupacional.

 

Cabe destacar aquí, que el yodo presente en la composición de los mariscos difiere químicamente con el yodo usado en los estudios radiológicos. por lo que,  no debe indicarse ninguna precaución a este respecto en los pacientes alérgicos a dicho compuesto.

 

Alergenos

Generalmente los síntomas son causados por las proteínas de la carne. Raramente la gelatina hecha de mariscos puede dar alergia. Este tipo de gelatina es fabricada a partir de los huesos y la piel de los mariscos. Pocas moléculas alergénicas han sido caracterizadas en la literatura médica internacional.

Todos los alergenos son glicoproteinas hidrosolubles, altamente estables a la cocción.  Por lo tanto, el agua de cocción y la carne de marisco cocida, mantiene propiedades alergénicas.

Fueron descriptos a la fecha 32 alergenos en Allergome Database (ver detalle en www.allergome.org

Actualmente se ha identificado la tropomiosina como el alergeno mayor de crustáceos: gamba: metapenaeus ensis Met e 1, penaeus aztecus Pen a 1, langosta hommarus americanus Hom a 1, panulirus stimpsoni Pan s 1, cangrejo charybidis feriatus Cha f 1; de moluscos: calamar todarodes pacificus Tod p 1, caracol hélix aspersa y pulpo octopus vulgaris

La inmensa mayoría de los alergenos de mariscos pertenecen a la familia de las tropomiosinas.

 

Reactividad Cruzada

Existe una elevada reactividad cruzada entre todas las tropomiosinas de mariscos. Supera al 85% en algunas series.

 Esta es la razón primordial por la cual los expertos recomiendan que una persona alérgica a un marisco, debería evitar a todas las demás especies, por razones de seguridad y a pesar de solo haber ingerido una sola de ellas.

Existe acuerdo, en cuanto a que no hay reacción cruzada entre pescados (parvalbúminas) y mariscos (tropomiosinas).

 

Sin embargo puede suceder que un paciente dado,  sea sensible a ambos alimentos, lo que se denomina cosensibilización y no significa otra cosa mas que una coincidencia infrecuente y desafortunada.

 Por último, se han descrito reacciones cruzadas con las tropomiosinas de ácaros, cucarachas y un parásito intestinal llamado áscaris lumbricoides. La reactividad cruzada de mariscos con ácaros alcanza hasta el 80% según algunos estudios.

Este es un punto tan crucial como dificultoso. Sobre todo debido a la frecuencia de aparición de intoxicaciones histamínicas con mariscos mal refrigerados. Básicamente lo que ocurre es que bacterias contaminan la carne y descomponen sustancias precursoras en histamina. Los síntomas de estas infrecuentes reacciones son muy similares a los dela alergia. Debe remarcarse que si se trata de la primera exposición al alergeno, debemos pensar en intoxicación, mientras que si el paciente recibió mariscos con anterioridad podemos apuntar a alergia. Sin embargo la primera sospecha debe ser la alergia.

DIAGNÓSTICO

Historia clínica sugestiva: síntomas típicos de reacción inmediata local o sistémica, en relación con la ingestión de marisco, nos llevará a la sospecha diagnóstica, unido a la demostración de IgE específica para el alimento supuestamente causal, y la demostración posterior con la prueba de provocación oral específica

PRUEBAS CUTÁNEAS:

Se realizarán de acuerdo con la historia.
Prick test con los alergenos comerciales siguientes: (se tendrán siempre en cuenta las costumbres gastronómicas particulares, para introducir variaciones en esta batería).

CRUSTÁCEOS GAMBA LANGOSTA CANGREJO PERCEBE
BIVALVOS ALMEJA MEJILLÓN vieira ostra
CEFALÓPODOS CALAMAR PULPO JIBIA
GASTERÓPODOS CARACOL LAPA Oreja de mar
Pescado blanco Pescado azul ANISAKIS

(En mayúsculas los de consumo más frecuente en España).

En caso de pruebas cutáneas dudosas o de no existir antígeno comercial para un marisco concreto se realizará un prick-prick con el agua de cocción y la carne del marisco implicado, cruda y cocida.

Los mariscos son los alimentos con los que parece existir una mejor correlación entre los resultados de la prueba cutánea en prick y la reacción de hipersensibilidad clínicamente demostrada.

En una serie de pacientes alérgicos a gamba se ha demostrado que el 94% de los pacientes atópicos con reacción adversa a gambas presentaban prick test a gamba positivo, mientras que sólo el 15% de los atópicos tolerantes a gambas tenían prick test positivo y el prick test a gamba era siempre negativo en los pacientes tolerantes a gambas y no atópicos. Cifras semejantes se han encontrado para el resto de los crustáceos: cangrejo, langosta, langostino

Se consideran pruebas positivas las que producen una pápula mayor de 3 mm en relación al control negativo.

 Se ha demostrado una asociación altamente significativa entre test cutáneos positivos con gamba y sensibilización sintomática, siendo ésta mayor en los casos de presentar los pacientes sintomatología respiratoria

 DETERMINACIÓN DE IgE ESPECÍFICA SÉRICA PARA LOS MARISCOS SOSPECHOSOS

Se consideran positivos los valores mayores a 0’35 KU/l o equivalentes.

De momento no se ha establecido su valor clínico

Los valores de IgE específica a gamba se ha visto que no variaban en un período de 24 meses a pesar de la falta de exposición. La duración exacta de estos anticuerpos, y hasta qué punto esto constituye la base de la permanencia de la hipersensibilidad, es desconocido

Al igual que con el resto de los alimentos el diagnóstico de alergia al marisco se ve dificultado por la ausencia de extractos correctamente estandarizados.

TRATAMIENTO:

La dieta de exclusión del marisco causal, es el único tratamiento

En casos de personas muy sensibles deberán evitar también la exposición inhalativa.

La reactividad cruzada entre mariscos es frecuente, pero no es la norma.

Las restriciones se realizarán según los resultados de la historia clínica y el resultado del estudio alergológico.  

Se recomienda un especial cuidado en lectura del etiquetado de los alimentos preparados

Una vez diagnosticada, el único método terapeutico seguro y eficaz para la alergia a mariscos es la evitación estricta y de por vida de los mismos 

Afortunadamente los mariscos son alergenos fácilmente evitables. Raramente son utilizados como aditivos o agregados en la manufactura alimentaria por lo que no son alergenos “ocultos” de cuidado.

La visita a restaurantes tiene un elevado riesgo debido a la manipulación cruzada de utensillos y aceite. En ocasiones, el aceite se usa para freír papas, pollo y mariscos simultáneamente. Adicionalmente, las salidas a sitios de cocina exóticos o de la modalidad “tenedor libre” obliga a extremar las precauciones. Se sugiere evitarlos.

Es decir: a pesar que el mozo nos asegure que el plato que pedimos no contiene mariscos, debemos enfatizarle nuestra dolencia para que en la cocina tomen estrictas medidas en este sentido. Ante dudas, la recomendación es no comer nada!!.

En realidad, ninguna comida que no pase por nuestras manos será segura en este tipo de alergia alimentaria.

Los alérgicos a mariscos deben evitar la gelatina hecha a base de mariscos y por ende chequear siempre el origen de la gelatina que ingieren.

Los alérgicos a gelatina de mariscos pueden ingerir gelatina de pescado o gelatinas de otro origen. Debe consultarse al fabricante ante la menor duda para descartar la presencia de mariscos en la manufacturación.

El kanikama o surimi es una pasta realizada a base de pescados de carne blanca que es muy usada para imitar la carne de cangrejo. Usualmente solo contiene pescados pero pueden usarse mariscos en el proceso de fabricación. Debemos estar atentos a los ingredientes del envase.

En cuanto a la legislación de etiquetados, tanto la Unión Europea como USA obligan a la industria a declarar la presencia de los mariscos, sin importar la cantidad y sin sinónimos.

Recordemos que los alérgicos ya diagnosticados deben portar un kit de anafilaxia con adrenalina y algún accesorio identificatorio (collar, brazalete, pulsera). Tanto el paciente como sus allegados deben ser entrenados en el manejo de una emergencia. Una vez más, recordemos que ello consiste en aplicar adrenalina intramuscular primero y llamar a un servicio de emergencias en segundo lugar.

La información sobre alergia a mariscos es un resumen del articulo en la página: alergiaalimentaria.unlugar.com, excelente página sobre alergia alimentaria que os invitamos a visitar

Esofagitis Eosinofílica (EE)

La Esofagitis Eosinofílica (EE) es una afección alérgica que provoca la inflamación del esófago. El esófago es un tubo que lleva la comida desde la garganta hasta el estómago.
Quienes padecen de esofagitis eosinofílica tienen una cantidad mayor de la normal de eosinófilos en el esófago.

Las investigaciones más recientes indican que la principal causa de esofagitis eosinofílica es una alergia o sensibilidad a determinadas proteínas que se encuentran en los alimentos.

esofagitis eosinofílica

La esofagitis eosinofílica (EE) es una enfermedad primaria del esófago, previamente confundida con el reflujo gastroesofágico (RGE) y cuyo conocimiento se ha desarrollado principalmente en la última década.

Se define como la presencia de síntomas de disfunción esofágica (principalmente disfagia (dificultad para tragar) e impactación alimentaria (atragantamiento), asociados, a por lo menos una biopsia esofágica con más de 15 eosinófilos por campo y la exclusión de RGE.

Su prevalencia va en aumento y afecta principalmente a niños y hombres jóvenes de raza blanca con historia previa de atopía.

Se estima que la prevalencia actual varía entre el 0,4%-1% en pacientes adultos y entre 0,04%-0,09% en niños con una incidencia anual de 1:100.000 en adultos y 1:10.000 en población pediátrica

Desde la descripción de la enfermedad se ha reportado un continuo aumento en su prevalence que no parece explicarse únicamente con un aumento en el reconocimiento de la patología.

La esofagitis eosinofílica puede ocurrir en forma familiar, sugiriendo una predisposición genética donde hasta 10% de los pacientes tiene un miembro familiar en primer grado con esta enfermedad.

esofagitis eosinofílica

SÍNTOMAS Y SIGNOS (CLÍNICA)

Los síntomas más comunes de EE en adultos:

El principal síntoma es la disfagla intermitente y la impactación alimentaria, seguido de síntomas de RGE
la dificultad y a menudo el dolor para tragar alimentos sólidos, a veces incluso líquidos. Esto se debe a una inflamación del esófago.

otros síntomas:

Ardor de estómago
Vómitos (a menudo durante las comidas)
Dolor abdominal
Dolor en el pecho

En los niños

En esta población los principales síntomas son:
intolerancia o rechazo alimentarlo y retraso del crecimiento en lactantes
vómitos, síntomas de RGE y dolor abdominal en escolares
disfagia e impactación alimentaria en adolescentes

los síntomas de EE pueden incluir crecimiento deficiente, pérdida de peso, poco apetito o, incluso rechazo a la comida.

ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA

Hay un retraso Importante en el diagnóstico de la enfermedad en la población adulta, con un promedio de 4,5 años desde el inicio de los síntomas hasta el momento del diagnóstico.

Síntomas asociados.
La mayoría de los pacientes (50%-80%), tanto adultos como niños, presentan alguna condición atópica: asma, rinosinusitis alérgica, urticaria, alergia alimentarla o eccema y se ha observado una variación estacional de los síntomas

atopia

Complicaciones.
Las alteraciones estructurales esofágicas son las complicaciones más frecuentemente descritas.

Estudio de alérgenos.
El diagnóstico de alimentos y aeroalérgenos, que incluye el prick test cutáneo para reacciones de hipersensibilidad tipo I mediadas por IgE y el patch test cutáneo para reacciones de hipersensibilidad tipo IV

prick - prick alimentoas frutas

El prick test es realizado con un stock estándar de carnes ( sobre todo pollo), granos o harinas (trigo, cebada, maíz, centeno etc), vegetales, frutas, soja y leguminosas, lácteos, cacahuete y huevo.
Hay que tener en cuenta que no siempre el paciente relaciona sus síntomas con alimentos en concreto, hay que hacer pruebas con muchos alergenos estudiando las causas.
También puede ser necesaria la realización de epicutáneas o pruebas del parche o patch test.

EPICUTANEA ALIMENTOS

El patch test Implica poner el parche con los alergenos que se quiere testar, en la espalda del paciente por 72 horas. A las 72 horas se evalúa al paciente y el hallazgo de eritema, pápulas o vesículas se leen como positivo.

TRATAMIENTO
Dieta
Existe una fuerte evidencia de que los alimentos contribuyen a la patogénesis de la EE en niños. Se ha demostrado claramente que la eliminación de antígenos alimentarlos produce una mejoría tanto clínica como histológica de la EE en la mayoría de los pacientes
Se han desarrollado 3 formas de eliminar estos antígenos alimentarlos de la dieta: utilizar una fórmula elemental de alimentación que no contiene antígenos; la eliminación de alimentos específicos según la historia y pruebas de atopía; y eliminar los alimentos que se han demostrado son más alergénlcos.

Dieta elemental. Consiste en reemplazar todos los alimentos sólidos por una fórmula elemental nutricionalmente completa en que la fuente proteica consiste exclusivamente en aminoácidos sintéticos.
El uso de dietas elementales en niños y adolescentes ha mostrado ser efectiva en el 98% de los pacientes

Dieta de eliminación específica.

Consiste en evitar aquellos alimentos que se han identificado como alérgenos. Esto se puede realizar de acuerdo a la historia y test cutáneos ya sea el prick test o el patch test. Una vez identificados los alérgenos se debe administrar una alimentación libre de todos éstos, reintroduciendo a la dieta los alimentos identificados en forma progresiva cada 6 días y evaluando la sintomatología. Esta terapia ha mostrado ser efectiva en 78% de los pacientes utilizando ambos test cutáneos para aumentar el rango de alérgenos Identificados
.
Dieta de eliminación estándar. Para disminuir los test realizados a los pacientes se realizaron estudios que demostraron que la eliminación de la dieta de los 6 alimentos que causan alergia más frecuentemente (lácteos, huevos, trigo, soja, cacahuetes, pescados/mariscos)

Corticoides sistémicos.
Hay diversos estudios que demostraron su efectividad en niños evidenciándose una mejoría clínico-patológica en la gran mayoría de los pacientes, pero sobre todo en niños se observación efectos adversos y además se producía recaída tras la retirada del tratamietno
Parecen tener un rol importante en la terapia aguda en que es necesario lograr una remisión de la inflamación esofágica. Esto se produce en casos de disfagia aguda, riesgo de perforación esofágica por procedimientos, considerable pérdida de peso o falla de todas las otras terapias

Corticoides tópicos.
En diversos estudios se ha demostrado la efectividad tanto en niños como adultos con tasas de respuesta sintomática e histológica de 50%-100% a un plazo máximo de 4 meses
Se utilizan cortIcoides inhalatorios sin aerocámara, los que se deben tragar, no aspirar, sin comer ni beber alimentos por media hora post-admlnlstraclón. Se usa la fluticasona y la budesonida

Inhibidores de la bomba de protones (IBP) ( omeprazol, pantoprazol etc.)
La recomendación actual es que los IBP no deberían ser considerados la terapia primaria de los pacientes con EE
En realidad se considera que si tienen una buena respuesta a estos medicamentos probablemente se trate más de un reflujo gastro-esofágico que de una esofagitis eosínofilica que no suele responder a estos

PRONÓSTICO
La EE tiende a ser una enfermedad crónica con síntomas recidivantes, que no parece disminuir la expectativa de vida de quienes la padecen.
En los niños puede producir retraso del crecimiento e intolerancia alimentarla.
En los adultos las complicaciones más descritas son la impactación del bolo alimentarlo y la perforación, debido a la estenosis y adelgazamiento esofágico, respectivamente.

Acerca de Dra. CELSA PEREZ CARRAL

Soy Especialista en Alergia y Jefe Sección del Servicio de Alergia del Eoxi de Pontevedra-O Salnés
Esta entrada fue publicada en ALERGENOS ALIMENTARIOS, ALERGENOS Y ALERGIA, ALERGIA AL LÁTEX Y FRUTAS RELACIONADAS, ALERGIA ALIMENTOS, ANAFILAXIA, ESOFAGITIS EOSINOFILICA, INFORMACIÓN SOBRE ALERGIA EN GENERAL, KIT DE ANAFILAXIA, PREGUNTAS SOBRE ALERGIA, PRUEBAS DE ALERGIA. Guarda el enlace permanente.